Mujeres francesas celebran el 70 aniversario de la proclamación del voto femenino reclamando igualad de oportunidades políticas
PORTADA 8:17
El aniversario fue celebrado oficialmente la semana anterior durante un acto con la participación del presidente François Hollande, la ministra para los Derechos Femeninos, Najat Vallaud-Belkacem, y la recién electa alcaldesa de París, Anne Hidalgo.
FRANCIA. (PL) Con motivo de celebrarse este lunes el 70 aniversario de la proclamación del derecho al voto femenino en Francia, numerosas voces se alzan para reclamar una plena igualdad de oportunidades en la vida política en esta nación europea.
El 21 de abril de 1944 el general Charles De Gaulle firmó la denominada Ordenanza de Argel, donde establecía el derecho de elegir y ser electas a las mujeres, el cual se hizo realidad un año y ocho días después, el 29 de abril de 1945, cuando ejercieron por primera vez el sufragio.
La normativa fue elaborada por el Comité Francés para la Liberación Nacional y se consideró un reconocimiento a la participación y el sacrificio de ese sector de la población durante la lucha contra la ocupación alemana en la II Guerra Mundial.
Si bien muchas acudieron con entusiasmo a las urnas, el proceso de presentación de candidaturas femeninas fue más lento y difícil, recuerda Lucienne Taulelle, quien ocupó el puesto de alcaldesa de la comuna de Vers-Pont-du-Gard durante treinta años. "Habían sido sumisas durante dos mil años. Les parecía imposible dejar su casa y sus hijos, sobre todo en el medio rural", agrega Taulelle.
Mientras, la eurodiputada Marie Schmid señaló que si bien las leyes existen, las mentalidades no evolucionan con la velocidad requerida y la paridad en el ejercicio de los cargos públicos por elección está aún muy lejana.
Aunque las listas de candidatos deben tener igual número de hombres y mujeres, en la práctica los primeros puestos -que son los de mayores posibilidades- los ocupan aspirantes masculinos.
En las elecciones municipales de marzo el 83 por ciento de las llamadas cabezas de lista eran hombres, denunció Danielle Bousquet, presidenta del Alto Consejo de la Igualdad de Género.
Las mujeres sólo representan el cinco por ciento de los presidentes de los Consejos Generales, son veintisiete de cada cien diputados a la Asamblea Nacional y el 22 por ciento de los miembros del Senado.
Aún para las que logran romper estas barreras y son elegidas, la situación es complicada, advirtió este lunes la diputada por París, Sandrine Mazetier, del gubernamental Partido Socialista.
Según la legisladora, la medida de la situación la da el hecho de que mucha gente aún necesita recibir una explicación de por qué tal o cual mujer fue electa para determinado cargo, lo cual no ocurre en el caso de los hombres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX9BKnJ7-r3g5lEaO6wuZoEEN_pYTG95_ckShRHBoc58bOE_9BRWX4HcTMQ3SuZ2Wt9FKnFl2errH4mSax0Gdx9TkcmOxdGHqq_Uq1aR8G-unEHVPmE3WU9zjxgDkkV5UB-qchiTd4Jtjn/s1600/paris.jpg)
El 21 de abril de 1944 el general Charles De Gaulle firmó la denominada Ordenanza de Argel, donde establecía el derecho de elegir y ser electas a las mujeres, el cual se hizo realidad un año y ocho días después, el 29 de abril de 1945, cuando ejercieron por primera vez el sufragio.
La normativa fue elaborada por el Comité Francés para la Liberación Nacional y se consideró un reconocimiento a la participación y el sacrificio de ese sector de la población durante la lucha contra la ocupación alemana en la II Guerra Mundial.
Si bien muchas acudieron con entusiasmo a las urnas, el proceso de presentación de candidaturas femeninas fue más lento y difícil, recuerda Lucienne Taulelle, quien ocupó el puesto de alcaldesa de la comuna de Vers-Pont-du-Gard durante treinta años. "Habían sido sumisas durante dos mil años. Les parecía imposible dejar su casa y sus hijos, sobre todo en el medio rural", agrega Taulelle.
Mientras, la eurodiputada Marie Schmid señaló que si bien las leyes existen, las mentalidades no evolucionan con la velocidad requerida y la paridad en el ejercicio de los cargos públicos por elección está aún muy lejana.
Aunque las listas de candidatos deben tener igual número de hombres y mujeres, en la práctica los primeros puestos -que son los de mayores posibilidades- los ocupan aspirantes masculinos.
En las elecciones municipales de marzo el 83 por ciento de las llamadas cabezas de lista eran hombres, denunció Danielle Bousquet, presidenta del Alto Consejo de la Igualdad de Género.
Las mujeres sólo representan el cinco por ciento de los presidentes de los Consejos Generales, son veintisiete de cada cien diputados a la Asamblea Nacional y el 22 por ciento de los miembros del Senado.
Aún para las que logran romper estas barreras y son elegidas, la situación es complicada, advirtió este lunes la diputada por París, Sandrine Mazetier, del gubernamental Partido Socialista.
Según la legisladora, la medida de la situación la da el hecho de que mucha gente aún necesita recibir una explicación de por qué tal o cual mujer fue electa para determinado cargo, lo cual no ocurre en el caso de los hombres.