En Francia conmemoran fin del régimen esclavista; exigen compensación a sobrevivientes
PORTADA 9:35
PARÍS. Francia realiza este sábado una jornada de conmemoración por el fin del régimen esclavista en medio de una polémica por la falta de políticas encaminadas a resarcir a las víctimas de estas prácticas. La fecha fue establecida en 2006 con motivo del quinto aniversario de la aprobación de la denominada Ley Taubira, que reconoce a la esclavitud como un crimen contra la humanidad.
Propuesta por la entonces diputada de la Guayana y hoy ministra de Justicia, Christiane Taubira, esa legislación está considerada una reparación moral hacia los millones de seres humanos que sufrieron el flagelo, pero carece de mecanismos para conseguir una compensación material.
Este sábado el presidente francés, François Hollande, participará en la ceremonia oficial en los jardines del Palacio de Luxemburgo. Mientras, el primer ministro, Manuel Valls, acompañado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, pronunciará un discurso en la Plaza del General Catroux, ubicada en el distrito 17 de esta capital. Por su parte, el Consejo Representativo de Asociaciones Negras (CRAN), junto a la Confederación General del Trabajo y el sindicato Solidarios, realizarán una concentración en la parisina Plaza de La Sorbona bajo el lema "Cuando se comete un crimen, debe ser reparado". El CRAN exige que las empresas y las familias enriquecidas con la trata compensen a los sobrevivientes, tanto en Francia como en África. De acuerdo con el académico e investigador Olivier Le Cour Grandmaison, si bien la abolición fue decretada oficialmente en el país galo desde 1848, algunas formas de esclavitud se mantuvieron disfrazadas durante el resto del siglo XIX y una buena parte del XX.
El profesor de ciencias políticas en la universidad Evry Val, del departamento de Essonne, se refirió también a la extraordinaria injusticia perpetrada por Francia contra Haití, donde las víctimas debieron pagar a sus victimarios una compensación por haberse liberado. Tras la Revolución triunfante en la nación caribeña, París obligó a ese pueblo a pagar entre 1825 y 1946 un tributo por su independencia.
Propuesta por la entonces diputada de la Guayana y hoy ministra de Justicia, Christiane Taubira, esa legislación está considerada una reparación moral hacia los millones de seres humanos que sufrieron el flagelo, pero carece de mecanismos para conseguir una compensación material.
Este sábado el presidente francés, François Hollande, participará en la ceremonia oficial en los jardines del Palacio de Luxemburgo. Mientras, el primer ministro, Manuel Valls, acompañado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, pronunciará un discurso en la Plaza del General Catroux, ubicada en el distrito 17 de esta capital. Por su parte, el Consejo Representativo de Asociaciones Negras (CRAN), junto a la Confederación General del Trabajo y el sindicato Solidarios, realizarán una concentración en la parisina Plaza de La Sorbona bajo el lema "Cuando se comete un crimen, debe ser reparado". El CRAN exige que las empresas y las familias enriquecidas con la trata compensen a los sobrevivientes, tanto en Francia como en África. De acuerdo con el académico e investigador Olivier Le Cour Grandmaison, si bien la abolición fue decretada oficialmente en el país galo desde 1848, algunas formas de esclavitud se mantuvieron disfrazadas durante el resto del siglo XIX y una buena parte del XX.
El profesor de ciencias políticas en la universidad Evry Val, del departamento de Essonne, se refirió también a la extraordinaria injusticia perpetrada por Francia contra Haití, donde las víctimas debieron pagar a sus victimarios una compensación por haberse liberado. Tras la Revolución triunfante en la nación caribeña, París obligó a ese pueblo a pagar entre 1825 y 1946 un tributo por su independencia.