Unión Europea: en migración pierden países de origen
PORTADA 18:17

Alberto Navarro explicó su argumento en que luego de los países
invertir un alto costo en educación, en criar y en alimentar a los migrantes,
éstos se van cuando empiezan a ser productivos y casi siempre los mejores,
informó la Unidad
de Comunicaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD).
El taller titulado “Evaluación de la contribución económica de la
inmigración laboral en la República
Dominicana” fue abierto por el ministro de Economía, Temístocles
Montás, en el hotel Crowne Plaza, bajo el auspicio de la Unión Europea, representada por
Navarro; el Centro de Desarrollo de la OCDE por Marcus Bohme, y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) por Jesse Mertens.
También participaron el director de la Oficina Nacional de
Estadística, Pablo Tactuk; el director general de Desarrollo Económico y Social
del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Roberto Liz, y la
directora del Instituto Nacional de Migración, Florinda Rojas.

Citó que su país, España, es el que
mayor cantidad de inmigrantes ha recibido en los últimos diez años, poco más de
cinco millones, equivalentes al 12% del total de la población, mientras que en República
Dominicana la haitiana si acaso llega al 5% del total de la población de la
isla, además de que hay más ciudadanos dominicanos en el exterior que
extranjeros en su territorio.
El representante de la Unión Europea
informó que el tema de la diáspora haitiana en el Caribe será expuesto a un
foro de ministros que se reunirá el próximo 24 de este mes en Santa Lucía. Estimó importante el número de haitianos en la República Dominicana,
en alrededor del 5% del total de la población de la isla, y reconoció que
muchos de ellos carecen de documentación, por lo que informó que la Unión Europea
trabaja con el gobierno haitiano cómo dotarlos de identidad.
“Pero fuera de aquí (República Dominicana) son el 25% del total de la
población de Bahamas y en Turcos y Caicos casi la mitad del total de su
población, el 42%”, resaltó Navarro González. Finalmente hizo una exhortación a evitar la tentación de caer en el
populismo de la xenofobia, porque ésta lleva a culpar a los migrantes de todo
lo negativo, actitud que daña la convivencia socia.
Mientras que el director de la Oficina Nacional de
Estadística, Pablo Tactuk, declaró al cierre del acto inaugural que el
seminario era oportuno porque da relieve a los estudios sobre la migración. Recordó que en los últimos años la Oficina que dirige ha dado entre otros pasos
positivos en ese sentido a la Encuesta
Nacional de Migrantes, unido a decisiones judiciales,
legislativas y ejecutivas que permiten comenzar a ordenar los flujos
migratorios.