Campesinos colombianos cumplen quince días de paro. Piden hablar con el presidente
PORTADA 8:53
COLOMBIA. Dirigentes campesinos del movimiento Dignidad Agropecuaria quieren conversar con el presidente Juan Manuel Santos, pero sin cesar el paro agrario que este lunes cumple quince días. En declaraciones difundidas por la emisora Caracol Radio uno de los representantes de esa organización en el sureño departamento del Huila, Orlando Beltrán, señaló que nueve ministros firmaron actas y aún no resuelven nada, "solo nos resta pedir la presencia del Presidente, porque el problema se complica cada día más", dijo.
El sábado último el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, decidió suspender los diálogos con los representantes de Dignidad Agropecuaria al considerar que ya se están logrando acuerdos y no se justificaba que siguieran las protestas.
El titular de esa cartera ha manifestado que hay un 70 por ciento de los acuerdos que ya se han cumplido, y que trabajan para que se llegue a un entendimiento final. Sin embargo los labriegos subrayaron recientemente que solo se ha avanzado en medio punto y no hay acuerdos ni siquiera en el primer tema de la agenda de negociación. Según Beltrán, la iniciativa de la restructuración de créditos que han
abordado en la mesa con el Ejecutivo fue un preacuerdo e iniciativa de los campesinos.
El ministerio de Agricultura había anunciado que un total de 85 mil campesinos con créditos por un monto de hasta 20 millones de pesos (unos 10 mil dólares), podrían pagar sus deudas en un período de diez años sin intereses. En materia ambiental, precisó el vocero agrario, hay una cantidad considerable de licencias para proyectos de minería en zonas de explotación alimentaria, que desplazan a los campesinos y sus cultivos.
El gremio de Dignidad Agropecuaria, encabezado por agricultores de Huila, Boyacá y un sector de Risaralda, ha reiterado que, hasta no tener respuestas a sus peticiones, seguirán en paro y piden un protocolo de trabajo definido. El viernes pasado las once organizaciones agrupadas en la Cumbre Agraria, que se habían sumado al paro, lograron un consenso para abandonar las carreteras y crearon una mesa única de negociación mediante la expedición de un decreto rubricado por el ministerio del Interior.
El sábado último el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, decidió suspender los diálogos con los representantes de Dignidad Agropecuaria al considerar que ya se están logrando acuerdos y no se justificaba que siguieran las protestas.
El titular de esa cartera ha manifestado que hay un 70 por ciento de los acuerdos que ya se han cumplido, y que trabajan para que se llegue a un entendimiento final. Sin embargo los labriegos subrayaron recientemente que solo se ha avanzado en medio punto y no hay acuerdos ni siquiera en el primer tema de la agenda de negociación. Según Beltrán, la iniciativa de la restructuración de créditos que han
abordado en la mesa con el Ejecutivo fue un preacuerdo e iniciativa de los campesinos.
El ministerio de Agricultura había anunciado que un total de 85 mil campesinos con créditos por un monto de hasta 20 millones de pesos (unos 10 mil dólares), podrían pagar sus deudas en un período de diez años sin intereses. En materia ambiental, precisó el vocero agrario, hay una cantidad considerable de licencias para proyectos de minería en zonas de explotación alimentaria, que desplazan a los campesinos y sus cultivos.
El gremio de Dignidad Agropecuaria, encabezado por agricultores de Huila, Boyacá y un sector de Risaralda, ha reiterado que, hasta no tener respuestas a sus peticiones, seguirán en paro y piden un protocolo de trabajo definido. El viernes pasado las once organizaciones agrupadas en la Cumbre Agraria, que se habían sumado al paro, lograron un consenso para abandonar las carreteras y crearon una mesa única de negociación mediante la expedición de un decreto rubricado por el ministerio del Interior.